fbpx
Notas

Durante la labor se liberan varias hormonas. Entre ellas, se segregan hormonas del estrés como el cortisol y la catecolamina. Estas hormonas del estrés participan en el proceso de maduración del bebe que está por nacer, especialmente a nivel circulatorio, metabólico, respiratorio y relacional. Afectan también los siguientes puntos:

  • SENTIDO DEL OLFATO: Sabemos que un recién nacido se relaciona mediante el olfato en sus primeros días de vida. Este sentido le permite desplazarse hacia el pezón de su madre y mamar, así como reconocerla. Sin embargo, parece que un bebe privado de las hormonas del estrés liberadas durante el trabajo de parto tendría un sentido del olfato deficiente. Se realizaron experiencias con bebés que acababan de nacer y todos fueron capaces de reconocer los olores que se les había presentado 4 días antes SALVO los bebes nacidos por cesárea sin trabajo de parto.
  • NIVELES DE ADIPODECTINA: la adipodectina es una hormona liberada por el tejido adiposo que participa activamente en el metabolismo de la glucosa y de la grasa. Entre menos presencia de adipodectina, más riesgo en desarrollar obesidad y diabetes. Los estudios han demostrado que los bebes nacidos por cesarea sin trabajo de parto no tenían niveles de adipodectina en su sangre.
  • PRESENCIA DE MELATONINA: la melatonina es la hormona de la oscuridad. Se produce en la glándula pineal y ayuda a regular el ritmo cronobiológico. Se segrega en la ausencia de luz. El útero es muy sensible a esta hormona la cual trabaja en conjunto con la oxitocina. Se ha observado que los bebes nacidos sin pasar por un trabajo de parto no tienen melatonina en la sangre.
  • ENDORFINAS EN LA LECHE MATERNA: La composición de la leche materna de la madre que segregaron las hormonas del estrés es diferente de las madres que tuvieron cesárea. Efectivamente se demuestra en un estudio que la leche materna del 4to días después del nacimiento tiene niveles significantes de endorfinas en las madres que pasaron por un trabajo de parto. Estas hormonas producen una sensación de bien estar en el recién nacido alimentado con leche materna. La no presencia de esta hormona en la leche materna de las madres que dieron a luz por cesárea sin trabajo de parto puede explicar las dificultades más frecuentes en el inicio de la lactancia.
  • PLACENTA PREVIA: La placenta previa es la localización de la placenta sobre o cerca del cuello uterino lo cual impide un parto vaginal. Parece que las madres que tuvieron una cesarea sin trabajo de parto serían más propensas en desarrollar una placenta previa durante un segundo embarazo.

Para resumir, Michel Odent afirma que las hormonas del estrés liberadas durante un trabajo de parto permiten la producción de varias proteínas que afectan el desarrollo del hipotálamo y del cerebro. Se dice del hipotálamo que es nuestro GPS fisiológico que nos ayuda a encontrar nuestro lugar en el espacio. Regula el apetito, los ritmos circadiano, responde al estímulo del sentido del olfato etc. Estos descubrimientos son muy importantes ya que en muchos casos sería posible esperar a que inicie el trabajo de parto antes de practicar una cesárea, y así darle la oportunidad al bebe de producir estas hormonas tan importantes en su desarrollo.

Esta conferencia me pareció súper interesante y creo que puede hacer sentir mejor a algunas madres (doulas, parteras o doctores) que desgraciadamente tuvieron que pasar por una cesárea durante su trabajo de parto. No, el esfuerzo no fue en vano, no sufrieron las contracciones por nada, la cesárea no fue un fracaso. Le dieron la oportunidad a su bebe de decidir cuándo nacer, de pasar por un proceso en el cual se liberaron hormonas que afectan positivamente el desarrollo de su cerebro.

Saliendo, nos quedamos Enna y yo con una reflexión: ¿cómo las madres que tuvieron o van a tener cesárea pueden compensar lo que hizo o hará falta a su bebé?. Aquí les dejo una lista no exhaustiva de lo que pueden hacer:

  • Puedes pedir que te practiquen una cesárea humanizada
  • En cuanto puedas tener a tu bebe junto a ti (si tu bebe está bien es posible que te lo den en la sala de operación) inicia la lactancia en la primera hora. Si llegas a tener dificultades no dudes en contactar a una asesora en lactancia.
  • Piel con piel con tu bebé. Instálate cómodamente con tu bebé desnudo contra tu piel y disfruta largas sesiones con él.
  • Practicar el colecho y el porteo
  • Estimula su sentido del olfato poniendo su naricita cerca de tu cuello donde se concentra tu olor. No es recomendable poner perfume.
  • Evita recibir muchas visitas que no te permitan el contacto piel con piel y dar el pecho. Evita que carguen a tu bebé mucho tiempo.
  • Solicita el apoyo de una Doula sobre todo si la cesárea fue de emergencia para que puedas entender que sucedió.

Fuente: Tribumaterna.com